Entrevista: 10 preguntas a Patricia Aurelio
![]() |
Patricia Aurelio |
Nació en Lomas de Zamora (Buenos Aires) en 1958. Es periodista, autora de televisión, escritora, narradora Oral. Como promotora del fomento a la lectura y escritura coordina talleres literarios para niños y de periodismo para adolescentes. Es miembro activo de "Autores Locales de Pilar", colectivo creativo de la zona. Además, es voluntaria desde hace 10 años en "Fundación Casa Garrahan".
Libros publicados: "Pulga, el perro volador" (Uruguay 2013 y Paraguay 2018), "Pulga, el perro mundialista", (Uruguay 2014), "Pulga, el perro navideño" (Paraguay 2018), "La fortaleza del cristal" (Costa Rica 2015 y Paraguay 2019), "Mi media cebolla", Antología, (Costa Rica 2015), "Maléfika Kadaverik" (Costa Rica 2017), "Botín de oro" (Costa Rica 2018), "Los caballos de Matías", Antología, (Argentina 2018), "Huellas en el agua" (Uruguay 2018), "La más bella", Antología, (Costa Rica 2019).
1- ¿Por qué escribís? ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura? ¿Quién o qué te inspiró a escribir?
Comencé a escribir a los 8 años, fascinada por una profesora de literatura que supo activar en mí, la posibilidad de hacer con mis palabras un mundo diferente. Como mi hogar era humilde, los libros sólo se hallaban en las bibliotecas públicas, benditas sean. Admirando a mi padre, un gran narrador de "anécdotas" cotidianas que, en rueda de amigos, siempre, siempre, me dejaban perpleja! A falta de recursos, lo primero que hice fue crear mis propias historietas, acorde a mi edad... no sólo dibujaba los personajes, les hacía el "globito" y dentro de ellos paría historias! "Del Arte no se vive", creí escuchar alguna vez... y era cierto, che, les vendía mis Historias de Amor a las ancianas del barrio! El narrar... ¡lo heredé de mi viejo! La fantasía me acompañó con el primer latido. Escribir, quizás, ¡es mi don!
2- ¿Cuál es tu momento y lugar ideal para escribir?
En la infancia, debajo de una frazada y con una linterna, escuchando la voz adormecida de mi madre: "Hija, ¿dormís?" y mi inevitable mentira... "Sí, mami!" Hoy, construí un "bunker" en mi escritorio y, sin lugar a dudas, la noche me subyuga, me atrapa, me desvela. El silencio, las estrellas, la luna... pero crear, el germen del todo, lo hago en cualquier lado... un colectivo, un bar, el subte, la simple observación del ser humano, la vida, donde quiera que me encuentre.
3- ¿Cuáles son tus autores preferidos (tres argentinos y tres extranjeros? ¿Qué libros recomendás leer? ¿Por qué?
ARGENTINOS:
1) Julio Cortázar, a partir de "RAYUELA", toda su obra.
2) Griselda Gambaro, toda su Dramaturgia y Narrativa, un privilegio haberla conocido. "LA MALASANGRE" Y "DIOS NO NOS QUIERE CONTENTOS", mis favoritos.
4- ¿Qué estás leyendo actualmente?
"LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE", Rosa Montero.
7- ¿Cómo surgió la idea de tu último libro? Mencioná, por favor: título, editorial y fecha de publicación de dicho libro.
10- ¿Qué consejos proponés para incentivar/fomentar la lectura en niños y en adultos?
1) Julio Cortázar, a partir de "RAYUELA", toda su obra.
2) Griselda Gambaro, toda su Dramaturgia y Narrativa, un privilegio haberla conocido. "LA MALASANGRE" Y "DIOS NO NOS QUIERE CONTENTOS", mis favoritos.
3) Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Roberto Arlt, Ernesto Sábato, Silvina Ocampo, Ricardo Piglia, Manuel Puig... es difícil elegir, me siento en deuda con tantos.
EXTRANJEROS:
1) Gabriel García Márquez, Colombiano, me abrió el mundo del "Realismo Mágico" y marcó el sendero que más me apasiona transitar en la literatura... "EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA", "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", "EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA", "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA", "VIVIR PARA CONTARLA" y tantas más.
2) Isabel Allende, Chilena, en sus comienzos... "EVA LUNA", "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS", "DE AMOR Y DE SOMBRAS", "EL PLAN INFINITO" fueron los primeros e increíbles libros que marcaron mi vida e influyeron en mi deseo de estilo.
3) Jorge Amado, Brasilero, y su narrativa autóctona, tan feroz como real. "TERESA BATISTA, CANSADA DE GUERRA", "GABRIELA, CLAVO Y CANELA", "TIENDA DE LOS MILAGROS", "TIETA DE AGRESTE", entre otros.
3) Jorge Amado, Brasilero, y su narrativa autóctona, tan feroz como real. "TERESA BATISTA, CANSADA DE GUERRA", "GABRIELA, CLAVO Y CANELA", "TIENDA DE LOS MILAGROS", "TIETA DE AGRESTE", entre otros.
4- ¿Qué estás leyendo actualmente?
5- ¿Qué libros compraste los últimos tres meses? ¿Por qué los elegiste?
6- Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro, ¿a quién elegirías? ¿por qué?
"EL PAÍS BAJO MI PIEL", Gioconda Belli; "LAS OLAS DEL MUNDO", Alejandra Laurencich y "EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE", Mark Haddon. Pura intuición, títulos interesantes y una buena contratapa.
ALBA DE SATIGNY, "LA CASA DE LOS ESPÍRITUS", ISABEL ALLENDE.
7- ¿Cómo surgió la idea de tu último libro? Mencioná, por favor: título, editorial y fecha de publicación de dicho libro.
Recuperar el género romántico y esperanzador del destino en una historia de amor para niños de 8 a 100 años. "BOTÍN DE ORO", EDITORIAL "CLUBDELIBROS", COSTA RICA, 2018.
8- ¿En qué lecturas te apoyaste para escribir tu último libro?
Ninguna. Sólo imaginación y el recuerdo de la última nevada en Buenos Aires.
9- ¿Estás trabajando en un nuevo libro? Si es así, anticipá de qué se trata.
¡Sí! Siempre enfocada en la Literatura Infantil y Juvenil, pero jamás hablo de mis libros antes que nazcan. Mil disculpas.
10- ¿Qué consejos proponés para incentivar/fomentar la lectura en niños y en adultos?
¡Leer, leer, leer! Narrar historias desde mi pasión por las mismas, interactuando con los niños durante mis funciones. Escuchando sus historias. Crear cuentos colectivos en colegios y eventos. Trabajar sobre su timidez al expresarse. Motivarlos a escribir sus propios universos.
¡Muchas gracias Patricia por tu respuestas!